bicineta logo
Ciclovías Eventos Bicinetflix Cicloturismo Experiencias Noticias Aprender

ACROSS ANDES 2019

1450 km en 7 días y 6 horas

por Bicineta

El 2019 participamos de la Across Andes, la primera carrera de ultraciclismo autosuficiente en Chile. Nos tocó pedalear a través de los áridos valles interiores del norte mientras sus altas temperaturas nos quemaban y donde cada cada litro de agua se debe cuidar el doble en la ruta.

Esperamos que este registro sirva para motivarlos a incursionar en las largas distancias y el placer de viajar en bicicleta.

Mapa de altimetría con kilometraje avanzado diariamente

Avances por día a lo largo de la altimetría. Ver en grande

Las reglas

No se puede cortar viento ni recibir apoyo externo en temas de mecánica, alimentación o masajes. Tus auspicios y tu club de ciclismo queda fuera, no te pueden asistir en ruta. El cronómetro comienza a contar en la partida y no termina hasta que se llega a la meta. No hay etapas ni horarios para despertarse o irse a dormir.

La ruta contempla 1450 km con un desnivel de 24000m a ser recorridos en un máximo de 9 días.

Analizar ruta en detalle
Ruta y mapa de altimetría

Ruta de 1450 km y 23000 m de desnivel Ver en grande

Equipamiento

Marco Marino rígido de cromoly, frenos de disco TRP Spyke, ruedas Arisun 700x38, transmisión tradicional 3x8, manubrio MTB con cachos, seatbag y framebag Choike, 2 caramagniolas, camelbag de 1.5L (3L de capacidad en total), saco de dormir y media colchoneta.

Nuestra estrategia es abordar el desafío sin grandes lujos ni comidas especiales para carreras: no usaremos geles, ni recuperadores musculares, ni pagaremos por cómodos alojamientos con ducha y cama. La idea es acomodarnos a cómo se vaya dando la ruta y dormir donde sea que llegue el sueño y donde el calor nos lo permita, acompañado de barritas de frutos secos hechas en casa y comida común y corriente.

Setup Across Andes 2019, antes de empacar

Parte del equipamiento para 9 días, antes de empacar.

Setup Across Andes 2019, a minutos de partir

Configuración final, a minutos de partir.

Cronología de un ultra fondo

La Across Andes 2019 comenzó el 30 de noviembre a las 6:00 am desde Chicureo y contó con 6 puntos de control en los que la organización debía timbrar tu tarjeta certificando que sigues dentro de los tiempos. Puedes ver más fotos en los links a Instagram de cada día y revisar las rutas en los links a Strava.

La cosa fue más o menos así:

Día 1: Temperaturas infernales (210 km)
Cima antes de bajar a Chincolco
210/1450 km

Lampa, San Felipe, Putaendo, Alicahue, Chincolco, Petorca.

La jornada más pesada de toda la carrera, con varios aparatos marcando entre 40° y 49° de temperatura en cercanías de Alicahue. Lo duro comenzó después de Putaendo escalando la cuesta el Tártaro derretidos por el calor.

Leer más

Saliendo del pavimento para entrar a la tierra nos olvidamos del viento y de las sombras, se hace necesario parar a cada rato para bajar la temperatura corporal y así poder seguir. Cada ml de agua lo cuidamos sagradamente.

Llegando a Alicahue encontramos un negocio y reponemos con chocolates, helados, bebidas y mucha agua (hasta a una cerveza nos invitaron). Listos para afrontar la última cuesta de tierra hacia Chincolco. Pinchamos antes de la cima pero daba para llegar hasta arriba con poco aire igual.

Bajando paramos al menos unas 10 veces a inflar para evitar cambiar cámara (de flojera nomas). Llegando al pavimento paramos a cambiarla y al ponerla se pincha la de adelante. Y así seguimos a Petorca con otras 10 paradas a inflar por tener el cierre del CP1 muy cerca.

Timbrar tarjeta, parchar cámaras, comer rápido, colchoneta al suelo en el patio del hotel, dormir hora y media y a seguir de noche. Cuesta tunel las palmas nos espera.

En la última foto @fz_gravel saboreando feliz el premio tras haberse atrasado en los 1ros km pero llegando igual al CP1 dentro del tiempo.

La temperatura lo dio vuelta todo y las planificaciones se derritieron, día muy duro mentalmente. Lo crucial de adaptarse a los imprevistos.

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram

Día 2: Cruzando túneles y subiendo cuestas (203 km)
Largas y calurosas subidas
413/1450 km

Las Palmas, Caimanes, Limahuida, Illapel, Reserva Las Chinchillas, Combarbalá.

El 1er día nos dejó traumados con el calor así que optamos por avanzar de noche. 90 minutos de siesta en Petorca y a las 3 am ya estamos pedaleando otra vez. Cruzamos a la IV región a las 6am por el Tunel Las Palmas y bajando a Tilama aparece el frío y sueño característico del amanecer.

Leer más

A los 5 min encontramos una caseta con techo de 1x1 m y un banquito de madera: justo y necesario para dormir media hora y continuar a la 2da cuesta del día.

Llegamos a Caimanes directo a desayunar al 1er local a la vista. Comida contundente para recargar energías, punto clave para afrontar las siguientes 4 cuestas que nos quedaban antes de coronar con el CP2. Acá nos encontramos con @fabianburri_, a quien había visto durmiendo en un paradero a las 5am unos kms más atrás y terminamos siguiendo juntos hacia Illapel.

La comida hizo lo suyo y la cuesta Las Astas se nos pasó volando, atravesando 3 túneles antes de llegar a la cima. Bajando hacia Limahuida ya nos mentalizamos a no parar hasta Illapel y pasamos la cuesta Los Cristales de una.

Sabemos que viene tramo seco y caluroso hacia la Reserva Las Chinchillas así que paramos a comprar una bolsa de hielo para mantener el agua fría hasta la cima de la cuesta (no resultó, a la hora de pedaleo ya teníamos agua tibia en nuestras botellas otra vez). Los 15 km de subida se nos hicieron eternamente calurosos, pero la bajada de premio nos devolvió la felicidad.

El plan era dormir a esa hora pero viendo que nos quedaban 40 km para el CP2, decidimos seguir no más. El problema es que no le habíamos tomado el peso a la última subida del día: Cuesta la Viuda con 13 ricos km subiendo hasta la cima. Nos llega el rumor de que hay piscina en el CP y con eso levantamos las últimas energías.

Llegamos a Combarbalá a las 20:00 directo a un chapuzón, plato de comida, agua, más comida, compartir un rato y a dormir. A las 3am ya hay que estar en ruta pedaleando otra vez.

Cada gota de agua vale un millón de kilómetros.

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram

Día 3: Ruta Antakari hacia Vicuña (220 km)
Subiendo hacia Río Hurtado, ruta Antakari.
627/1450 km

Punitaqui, Ovalle, Río Hurtado, Tres Cruces, Vicuña.

215 km nos separan del CP3 de Vicuña y a las 3 am ya estamos en marcha. Fallamos en no haber comido bien antes de partir. Se acercan las 6 am y el rendimiento baja de una junto al efecto del amancer: sueño y frío.

Leer más

Viene una buena bajada de tierra hacia Punitaqui así que paramos por una siesta de 20 min en un paradero y al despertar ya está todo claro, pero con más frío. Bajamos congelado y aún con sueño, pero un puesto con churrascas y café nos ayuda a revivir y calentar ropa en una fogata.

Ovalle será otra parada obligatoria a reponer para meternos de lleno al valle de Río Hurtado. En Samo Alto nos toca cruzar el río y hacemos una pausa para meternos al agua. El calor es tan pesado que en menos de 30 minutos ya estamos secos de nuevo, pero el golpe anímico de un chapuzón es impagable. Vuelve la energía al cuerpo y seguimos con sonrisa de 3 metros.

Sabemos que en Río Hurtado antes de la cuesta Tres Cruces está el @pasodelinca, bajón seguro para subir con energías sin parar. Aquí nos reagrupamos varios corredores y esperamos el atardecer para subir más frescos. Los 11 km de escalada se nos pasan volando y nos pilla la cima de noche, bajando hacia Vicuña sin luz natural y con harto cuidado.

Llegamos con felices 12 hrs de holgura al CP3 sanos y salvos. En una invitación sorpresa nos preguntan si queremos dormir en una pieza del hotel como los demás corredores. Es la oportunidad de descansar sin frío, en silencio, con cama, baño y ducha, pero no vinimos a eso a la @acrossandes.

Mantenemos nuestra idea de autosuficiencia y nos echamos en el suelo del patio con la colchoneta y el saco. Amarramos una chaqueta como techo para tapar la luz y la garúa del amancer y a descansar.

Hasta ahí no teníamos idea de lo que se vendría al día siguiente rumbo a Andacollo, un día muy intenso física y mentalmente. Estamos recién llegando a la mitad de la ruta de 1460 km, todavía queda MUCHO pero en nuestra mente repetimos nuestro bicimantra:

¡VAMOS NO MÁS!

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram

Día 4: Cimas áridas y ruta Antakari Andacollo (150 km)
Una de las cimas rumbo a Andacollo.
780/1460 km

El Molle, Andacollo, Samo Alto, Ovalle.

Empezando a las 8 am desde Vicuña hacia la costa a buscar el desvío de tierra que nos llevará a Andacollo. Subestimamos este tramo suponiendo que sería un par de subidas de tierra y ya, pero a medida que avanzamos y las nubes desaparecen por completo, el calor empieza a asecharnos en cada km de subida.

Leer más

Ves la cima a lo lejos, te mentalizas a darlo todo para llegar hasta allá, pero llegas y ves que adelante viene otra cima más, más alta y más lejos. Nuestra mañana completa fue así y hasta nos encontramos máquinas excavadoras trabajando el camino, haciendo que sobre pendientes pronunciadas fuera imposible avanzar sin caminar con la bici al lado.

Felicidad extrema al ver la cima final. Comienza la bajada y nuestras mentes solo piensan en sombra, agua y comida. Seguimos apaleados pero con una sonrisa en la cara y llegamos a celebrar a Andacollo. Hay que llenar los estanques para seguir hasta Ovalle con energía. Siesta rápida aprovechando la sombra de una plaza y a continuar.

De vuelta al pavimento nos toca la otra parte de la Antakari: de Andacollo a Samo Alto. No contábamos con lo increíble del paisaje y agradecemos un montón no haber hecho ese tramo de noche. Disfrutamos por completo la bajada, nos habríamos perdido de mucho.

Ya de noche en Ovalle todos nos advierten que el frío no está como para dormir en un paradero como teníamos pensando. Mentalmente sabemos que necesitamos un descanso para rendir bien hacia Combarbalá y mientras comemos unas colaciones de comida china con el @fz_gravel y el @fabianburri_, aparece la opción de dormir en una pieza. No era parte de mi plan dormir así, pero fiel a la colchoneta y el saco en el suelo, los acompaño.

Fue una mañana intensa y de mucha mente, dosificando bien el agua para no quedar tirado en medio de la nada. Cada día es aprendizaje para el siguiente y nuestros límites mentales y físicos los seguimos pateando después de cada cima. Comer bien es clave, adios pájaras y bajas de energía.

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram

Día 5: Empieza la vuelta a Santiago (220 km)
Paradero de emergencia para dormir a las 6 am.
990/1460 km

Montepatria, Combarbalá, Canela Baja, Limahuida.

Acabamos de completar la mitad de la ruta en menos de la mitad de los días, así que son buenas noticias. Saliendo desde Ovalle nos quedan 750 km para llegar a Santiago a la meta y nuestro siguiente foco es el CP4 en Combarbalá para después avanzar de noche hasta donde nos den las piernas.

Leer más

Saliendo de Ovalle nos pillamos de sorpresa con el @carmona7974 a la orilla del camino alentándonos desde lejos. El Pepe tuvo que retirarse el 2do día por problemas mecánicos y a pesar de quedar fuera, viajó hasta Ovalle para animar a los que veníamos por la ruta. Ese puro saludo de 5 segundos nos dio el empujón que nos faltaba para seguir a buen ritmo. ¡Qué grande Pepe!

Mañana rápida con llegada muy calurosa al CP4, timbramos tarjeta, chapuzón directo a la piscina y a comer una chorrillana gigante para premiar. Estamos con energías para pedalear pero el sol afuera nos hace esperar un par de horas, para no desgastarse en vano. El problema fue que al irse el calor, la 1ra cuesta que nos tocaba era puro viento en contra, subiendo. Malísima combinación, 20 km de mucha mente.

Llegamos a la cima y vienen casi 40 km sin cuestas, un regalo increíble a esas alturas de la ruta. Llegamos a Canela de noche y aprovechamos el último lugar abierto antes de seguir pedaleando toda la noche, obligatorio reponer con comida. Algunos pasarán la noche ahí para partir mañana por la mañana pero nosotros decidimos seguir para ganar tiempo.

Pedaleamos hasta las 6am a plena oscuridad por caminos interiores hasta que se nos cruzó un paradero avisándonos que era hora de descansar. Entre manta térmica y saco de dormir nos las arreglamos los 3 para dormir unos minutos antes de seguir.

El jueves se vienen 4 cuestas y una de las jornadas más peligrosas que tuvimos en toda la carrera. 1 hora de sueño en la banca y a levantarse para seguir pedaleando (primero en búsqueda del primer local abierto que pillemos para agua y comida). No son ni las 9 am y el sol ya te quema, otra jornada intensa otra vez.

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram

Día 6: Durmiendo sobre la bici de vuelta a Los Andes (207 km)
Túneles antiguos de vuelta hacia Santiago.
1200/1450 km

Caimanes, Las Palmas, Cabildo, El Tártaro, Los Andes.

1 hora de siesta en el paradero y nos levantamos a aprovechar los 1ros rayos de sol. Acabamos de cumplir 1000 km y vamos por la 1ra cuesta calurosa del día: Las Astas. En Caimanes pararemos a desayunar contundente para rendir bien los 70 km de pleno sol hacia Cabildo.

Leer más

Cruzamos la cuesta a Tilama y la cuesta del Tunel Las Palmas con mucho calor y llegando a Cabildo nos encontramos con un grupo de ciclistas que venían siguiéndonos por la página y el cansancio desaparece con el golpe de ánimo que nos dan. Caras de felicidad de niños en sus ruteras llegando de entrenar, contentos de ver a otros que también disfrutan tanto de pedalear. ¡Aguante el recibimiento de los Coyotes de Cabildo!

Mientras comemos contundente nos llega un video de nuestra escuelita ultra @quenotefalteaire entrenando en Stgo levantándonos el ánimo para seguir de noche hasta que nos de sueño. Pequeños grandísimos detalles que nos dan la energía necesaria para seguir. Cuando llevas 1000 km sobre el cuerpo todos estos gestos suman mucho.

50 km subiendo hacia la cuesta el Tártaro y a 10 km de la cima aparece el cansancio mental pasándose a lo físico, la ruta se hace eterna. Una jauría de perros en medio de la nada a plena oscuridad nos despierta un poco, pero a la cima llegamos destruidos, quedándonos dormidos sobre la bici.

Mini "apagadas de tele" a cada min y en el 1er tramo de bajada veo cómo delante mio el @fz_gravel se estrella en el piso por quedarse dormido. Paramos y recapacitar: estamos mal, no podemos seguir así o la cosa pasará a mayores.

Queremos llegar luego pero no hay energías. Queremos aprovechar la bajada pero hace mucho frío. Queremos comprar algo pero todo está cerrado. Parada de emergencia en un paradero a dormir unos minutos antes de seguir.

Llegamos destrozados a Los Andes con el amancer detrás de la cordillera y timbramos tarjeta en el CP5: km 1200 con 15 hrs de holgura. A descansar tranquilos porque ahora se viene la última gran subida de la carrera: Portillo.

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram

Día 7: Portillo, la última gran subida de la ruta (128 km)
Subiendo hacia Portillo.

1350/1450 km
📷 @ramias_photo @acrossandes

De Los Andes a Portillo y de vuelta a Los Andes.

Timbramos en CP5 a las 7 am y entre lo dormidos que veníamos con el @fz_gravel confundimos nuestras tarjetas y nos firmamos al revés. Después de eso directo a un sillón a dormir (hasta que el calor apareció) y despertando me encuentro al @huertadiazjorge, gracias a quien pude darme la 1era ducha de toda la ruta.

Leer más

Con las energías de vuelta partimos rumbo a Portillo pero a los 5 min pinchamos: cambiar cámara, parchar, bloqueador, comer y a pedalear. Nos quedaba la última subida de toda la carrera: 60 km entrando a la Cordillera de Los Andes en dirección al Paso fronterizo Los Libertadores. Más de 2 km de subida vertical hasta los casi 3000 msnm de la Laguna del Inca.

Para llegar hasta arriba hay muchas cosas que llevamos que no necesitaremos así que escondemos el seatbag en el tronco de un árbol para subir livianos y recogerlo a la vuelta. Río Blanco es el último punto de abastecimiento de los próx 26 km hacia la cima. Con las energías llenas y el placer de ir más liviano que en todo el resto de la carrera, la subida se hace nada de pura felicidad.

La mítica y zigzagueante cuesta Caracoles se pasa volando con sonrisa en la cara y llegamos a la cima a timbrar al fin, coronando el último CP de toda la carrera. Ya no llega sol directo en la montaña así que nos abrigamos y a bajar a Los Andes.

Llegando de noche encontramos el seatbag tal y como lo dejamos en el árbol. Pensábamos seguir de noche a Stgo, solo nos quedaban 110 km, incluyendo cuesta Chacabuco. Pero en categoría Solo nos han pasado 6 personas solamente. Ya sabemos que la meta es nuestra y que no hay forma de que alguien nos pase si paramos a descansar, así que nos premiamos por 1ra vez en la ruta con una cama para reponer.

Mañana es el último día de todo el azote infernal en el que nos metimos, la mezcla de sensaciones y emociones antes de ir a dormir es bien especial. No nos queda nada, de lo lejano que se veía hace 7 días ya no queda nada.

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram

Día 8: Meta con 1450 km en 7 días y 6 horas (110 km)
Meta con Cristobal FZ Gravel.
1450/1450 km

Cuesta Chacabuco, Lampa, Chicureo, Meta.

Último día partiendo desde Los Andes a las 6 am. Llegamos con el @fz_gravel a la cima de Cuesta Chacabuco con la extraña sensasión de empezar a asumir que de los 1450 km ya no quedaban más subidas. A bajar la cuesta y después plano eterno hasta Chicureo. Los últimos 90 km y misión cumplida.

Leer más

A 20 km de llegar a la meta nos cruzamos de sorpresa con el @wanilo, que nos seguiría en auto el último tramo y con él aparece el @diegopantaniparra con su bici para acompañarnos pedaleando hasta el final. A los 5 min nos encontramos al @carmona7974 a la orilla de la ruta esperando que pasáramos, también para pedalear con nosotros hasta la meta. Con esas sorpresas quedamos listos para el último esfuerzo, subidón de energía y ánimo por lo bonito de la situación.

Completamos el desafío de los 1450 km en 7 días y 6 hrs de eternos sufrimientos y alegrías. Llegamos juntos con el Cristobal, dándolo todo el último km. Llevar el cuerpo a tope hasta cuando no quedaban energías. Una prueba mental, de saber mantener la calma a pesar de pasar mucho frío, MUCHO calor, sed, sueño, hambre, pinchazos, dolores, alucinaciones en la ruta, etc.

Gracias a la escuelita ultra @quenotefalteaire por habernos preparado para darlo todo. A @jc_bikes por salvar siempre con las reparaciones de la bicicleta. A la @pachimama por mandarme las mejores barritas energéticas caseras y estar en la meta junto a mis viejitos para celebrar. Al resto de enfermos que decidieron inscribirse y con ello prender la llamita de la ultradistancia en Chile. También a los organizadores por lanzar un evento de estas proporciones.

Somos otros después de completar el desafío y sabemos que será la 1ra de muchas en Chile. Era nuestra revancha de la @incadivide 2018 donde nos accidentamos el 1er día y tuvimos que abandonar. Este 2020 se vienen brevets con @australrandonneurs y @gravelchile, la Across Andes en la Araucanía, 3 ultras en Argentina, una @bikingman_ultra en Brazil y la Inca con nueva ruta en el Valle Sagrado.

Ver menos

  Ver en Strava

  Ver en Instagram


Si quieres estar al tanto de todos los otros eventos de ultraciclismo en Chile y otros lugares del planeta, visita nuestro

Calendario de ultraciclismo

Encuentra las fotos del evento junto a los tiempos de cada corredor e incluso un mapa interactivo del recorrido de todos los que participaron

Resultados Oficiales AA 2019

Si viviste una gran experiencia participando de alguna carrera de varios días o si viajaste en bicicleta y tienes ganas de documentar lo que viviste, escríbenos en Facebook, Instagram o a pedalea@bicineta.cl para prepararte un espacio con el fin de poder compartir y recomendar esos datos infalibles que solo se aprenden en ruta. Si tienes comentarios, sugerencias o ideas, ¡contáctanos también!


Tweet